A iniciativa de Don Pedro de Mendoza se debe el primer pilar que se construye de nueva obra, en las huertas que había recibido por Privilegio de los Reyes Católicos, en el pago del Jaragüi, por el que atravesaba el Camino Real de Santa Fe, -el Cañaveral en la actualidad-; desde entonces se conoce como pilar de "Don Pedro".
Dificultades posteriores en su abastecimiento, llevaron al Cabildo a encañar el agua del desagüe del de Fuente Nueva para proveerlo adecuadamente.
De aquello lugares, lo trasladaron al Paseo de San Fernando, -actual del Violón-, junto al puente del Genil en la primera mitad del S.XVIII y es el P.Juan de Echeverría quien nos dice: "Aquel pilar es muy antiguo, estaba en los Callejones de las Huertas de el Cañaveral; era, y aún es conocido con el nombe de Pilar de Don Pedro".
En el archivo de la Casa de los Mendozas, hay un Privilegio de los RR.CC. dado el año 1501, en el que se dan a Don Pedro de Mendoza la propiedad de varias tierras en el Garagui o Javabui, y al pie de esta hay una nota que dice: "Costó la Fábrica del Pilar nuevo ochocientos noventa maravedís..."
Recibía un caudal abundante porque de su desagüe se regaban las alamedas plantadas en el citado Paseo y sus obras se costeaban con los fondos de Propios.
Aquí estuvo hasta 1942 en que nuevamente lo cambiaron de lugar para acoplarlo a la nueva imagen que el alcalde Gallego y Burín, imprimió a la Plaza de los Tiros, al llevar a cabo su reforma, adosándolo a la pared posterior del edificio de Capitanía, recuperando este espacio el pilar que estuvo desaparecido en la primera mitad del S.XIX. Es una simple pila rectangular con dos mascarones de los frontales que surgen los caños de agua; en la cornisa una leyenda que apenas se puede leer en la que dice: Por acuerdo y a expensas del Excmo. Ayuntamiento y de los vecinos del barrio de San Sebastián, se hizo esta fuente pública siendo alcalde de Granada el Ilmo. Sr. Manuel Tegeiro y Meléndez".
Sobre esta leyenda se alza un frontón triangular partido con roleos que dan cabida a un escudo heráldico y encima de este el de España.
domingo, 26 de abril de 2020
LA IGLESIA DE SAN MATÍAS
La
iglesia de San Matías
(Según publicación del
Boletín del Centro Artístico de Granada de 1 de febrero de 1897)
La iglesia de San Matías, visitada después, es de las primeras que
se construyeron en el siglo XVI; tiene dos buenas portadas de estilo
renacimiento, especialmente la del costado, que tiene detalles esculpidos con
gran esmero; el interior del templo era de estilo mudejar, pero debido á una
mala restauración sufrida en el siglo pasado, ha perdido todo el carácter,
hallándose afeada por adornos y pinturas de mal gusto. De las obras de arte que
este templo encierra, solo citaremos, como principales, los cuatro lienzos de
Bocanegra que hay en la capilla mayor, que representan á varios Santos Padres;
la estatua de San Juan ele Dios que hay en el retablo principal, muy mal
colocada por cierto, y expuesta á caerse;— un Santo Cristo, escultura de Jaime
Foleh, de mucho dibujo pero poco sentimiento; y por último, varias tablas
antiguas que hay en la capilla del Baptisterio, que es lástima se halla en un
lugar tan poco iluminado. La iglesia de Santo Domingo se comenzó á visitar en
este día, pero por lo avanzado de la hora se dejó su detenido estudio para la
excursión inmediata, que se celebró el domingo siguiente, 23 del pasado mes. En
los últimos años del siglo XV fué erigida por los Reyes Católicos esta iglesia,
bajo la advocación de la Santa Cruz. Es suplanta la de una cruz latina, y en su
construcción y decorado se siguieron las reglas de los estilos gótico y del
renacimiento, habiendo preciosos detalles de ambos gustos. La portada, por su
originalidad y elegancia, es, á nuestro juicio, la parte de mayor interés, para
el artista, Á fines del siglo XVII fueron construidas la cúpula y capilla
mayor. Esta se halla decorada con gran profusión de adornos y buen número de
lienzos de regular mérito; habiendo uno del Chavarilo,—pintor que vivió por los
años de 1700;—un San José, de Diego García Melgarejo; un San Miguel y otros
varios do los Cieza, y de Torres Salcedo. En la parte baja hay dos buenos
relieves de madera, procedentes de algún retablo, representando uno la creación
de Eva, y otro una alegoría de la Fé. En todas las capillas habla antes lujosos
retablos con (excelentes pinturas y esculturas; mas en la época de la
exclaustración fueron derribados muchos de ellos, perdiéndose bastantes buenas
obras de arte. Dé las que hoy quedan y vimos en dicho día, daremos aquí lina
sumaria idea. Comenzando por el retablo y camarín de la Virgen del Rosario,—que
es lo mejor conservado.—diremos que son del gusto del siglo XVII, y de una riqueza
extraordinaria. En el retablo formar, el adorno infinitas cabezas de querubines,—algunas
muy bien talladas, — que se combinan cm hojas, mascarones y bichas, entre los
que aparecen escenas mitológicas, figuras alegóricas y otros detalles curiosos.
El camarín, todo de mármoles diversos, que se hallan cubiertos por espejos, es
de un efecto maravilloso; el estilo de sus adornos es el barroco, pero no por
esto carecen de mérito, pues están labrados con. gran prolijidad, y dan idea
exacta del gusto de la época. En las demás capillas hay bastantes retablos y
restos de otros, que se distinguen por la riqueza de su construcción. En ellos
se conservan algunas pinturas y esculturas, las más de estas restauradas
pésimamente. Las que merecen verse son, según nuestra opinión, las imágenes de
Santa Escolástica, Santa Catalina de Siena, Santa Rosa de Lima, la Virgen de la
Soledad, obra de M. González, y el Señor de la Paciencia. De las pinturas, en
primer lugar, una tabla alemana que hay en la capilla de la Soledad,
representando la Natividad del Señor; dos frescos grandes, de una capilla de la
derecha; un lienzo con Jesús muerto, de Felipe Gómez de Valencia; un cuadro de
Santo Domingo, en la sacristía, que parece de Bocanegra, y por último, un
retrato de Fr. Luis de Granada, monje que fué de este convenio De los
ornamentos que posee esta iglesia, llamaron nuestra atención, muy justamente,
dos ternos, de terciopelo rojo uno. y verde otro, que son verdaderas obras de
arte. Tienen buenos bordados de imaginería, formando labores al estilo romano,
de mucho gusto, y con escudos en las dalmáticas y capillo de la capa, que
representan figuras de santos y evangelistas.
EDIFICIOS DE GRANADA QUE MERECEN FIJAR LA ATENCIÓN DEL ARTISTA Y DEL VIAJERO
(Del Boletín Oficial del Centro Artístico de Granada
de 16 de Enero de 1887)
NOTA DE LOS EDIFICIOS DE
GRANADA QUE MERECEN FIJAR LA ATENCIÓN DEL ARTISTA Y DEL VIAJERO, ADEMÁS DE LOS
QUE GENERALMENTE SE VISITAN.
1.- Alfacar de Said ó Jardín de la reina. Edificio árabe del siglo
XIV, hoy restaurado. Está en la huerta que el Sr. Duque de Gor posee en el
camino de Armilla.
2.-Cuarto Real. (Próximo al teatro de Isabel la Católica, en la
plaza de los Campos). Edificio árabe del siglo XIV: fué posesión real, cedida
por los Reyes Católicos á los frailes de Santo Domingo, para el convento de
Santa Cruz.
3.- Casa de los Girones. (Calle Ancha de Santo Domingo, núm. 1).
Contiene restos árabes del siglo XIV, de grande importancia. Gracias a la
ilustración de su poseedor, el tipógrafo D. Indalecio Ventura Sabatel, se
conservan una hermosa portada y unas pinturas de adorno, al fresco, de dicha
época.
4.-Casa núm. 19 de la calle de Santa Escolástica. Hay ella techos mudejares
y pavimentos de azulejos variados del siglo XVI.
5.- Casa de los Tiros. (Calle de Pavaneras, núm. 19). Palacio de
los Marqueses de Campotéjar. Edificio de Renacimiento, del primer tercio del siglo
XVI, notable por las esculturas simbólicas de la portada, por las pinturas del
portal, y por los retratos y obras de arte del salón principal.
6.- Casa de D. Luís Fernández de Córdoba. (Plaza de las Descalzas,
núm. 1). Edificio del siglo XVI, interesante por sus antecedentes históricos y
por sus techos mudéjares.
7.-Casa mudéjar de la calle del Suspiro, núm. 10.
8.- Casa del Carbón. (Calle de Mariana Pineda, núm. 40). Edificio
árabe del siglo XVI. Conserva su primitiva forma, interior y exteriormente.
9.-Palacio del Sr. Duque de Ábranles. (Plaza de Tovar). Contiene
una portada gótica, y en el interior restos árabes y mudéjares.
10.- Casa de los Sres. Echevarría. (Plaza de la Capilla de los
Reyes Católicos). Antigua casa de Ayuntamiento. Fue la Madraza ó Universidad
del tiempo de los árabes; después fue cedida por los Reyes Católicos á la
Ciudad, para que en ella se reuniera en Cabildo. Conserva pequeños fragmantos
de adornos árabes, una sala con fecho mudejar, y la fachada del siglo XVllI,
única en su clase por el decorado.
11.- Portada de la casa do los Sres. Pineda. (Calle de
Cuchilleros, núm. 20). Esta portada de cantería parece que fue hecha por traza
del arquitecto Diego do Siloé.
12.- Torre de las Dimas. Situada en la Alhambra, es hoy de propiedad
particular; fue edificada en el siglo XIV y encierra hermosos arabescos.
13.- Carmen da la mezquita. Es» al lado de la anterior • y es
también de un particular. Contiene un oratorio árabe, en el que ha colocado su
dueño la inscripción arábiga que existía en el hospital do los moros, llamado
casa de la moneda. En el jardín se ven dos leones de piedra que habla en dicho
hospital.
14.- Casa núm 1 de la calle de la Cárcel Alta. Tiene techos mudéjares.
15.- Baños árabes de la casa núm. 37 de la Carrera de Darro.
16.- Portada árabe, á espaldas del convento de Zafra. (Calle de la
Portería de las monjas de la Concepción).
17.- Casa llamada del Gran Capitán (calle de Zafra, núm. 3).
Portada y techos.
18.- Cosa de Castril. (Carrera do Darro, núm. 49). Fue do los
descendientes del Secretario de los Reyes Católicos, Hernando de Zafra; la
portada lleva la fecha de 1589, es de Renacimiento y la más importante de Granada,
después de la del Perdón de la Catedral. El interior del edificio es suntuoso y
la escalera tiene techo mudéjar.
19.- Casas moriscas de los números 6, 8 y 14 de la calle del Horno
del Oro. La última es la más interesante.
20.- Casa del Chapiz. (Cuesta del Capiz, Peso de la Harina). Tomó
su nombre del de un morisco llamado El Capiz, que la poseyó en el siglo XVI.
Pertenece á la arquitectura morisca.
21.- Casa morisca. (Calle de Yanguas, núm. 2).
22.- Casas moriscas de los números 3 y 5 de la calle de San
Buenaventura.
23.- Patio de la iglesia del Salvador. Formaba parte de la mezquita
árabe principal del Albaicin, y conserva todavía algunos arcos de herradura.
24.- Casa de los Moriscos. Morisca (cerca de la iglesia del
Salvador).
25.- Casa morisca del núm. 20 de la plaza de las Castillas.
26.- Casa morisca del núm. 22 de la Placeta del Horno del Hoyo.
27.- Casa morisca del núm. 28 de la calle de Gravina (cerca de la
calle de la Mina.)
28.- Casa morisca del núm. 27 de la calle del Agua.
29.- Casa del telar (calle del Agua, número 37). Morisca.
30.- Casa de los gallos (calle del Agua, núm. 28). Morisca.
31.- Casa de los mascarones. Fue morada del poeta granadino Soto
de Rojas, canónigo de la colegiata del Salvador; y á fines del siglo XVÍÍ y
principios del siguiente, lo fue también del escultor José de Mora.
32.- Casa morisca del núm. 12 de la calle de San Luís.
33.- Carmen de las Estrellas. Calle de las Estrellas. Morisca.
34.- Casa morisca situada al lado de la iglesia de San Gregorio el
Alto.
35.- Casa morisca de núm. 27 de la calle Larga de San Cristóbal.
36.- Baños árabes. Del antiquísimo edificio en que estaban, hoy
bastante destruido, se han hecho tres casas: una, la del número 79 de la calle
de k Almona del Albaicin; y las dos que llevan los primeros números impares de
la calle del Agua.
37.-Casa morisca del núm. 14 de la calle del Pilar seco.
38.- Puerta monita. (Carmen de San Antonio, detrás del convento de
Santa Isabel la Real). Una de las de la Alcazaba Gidida. De ella arrancan las
murallas árabes mejor conservadas.
39.- Hospital de Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza. (Hospital de la
Tina. Calle de la Tina, núm. 36). Antiguo palacio de los reyes moros.
Consérvanse en él restos árabes.
40.- Casa núm. 34 de la calle de la Tina. Existen en ella un arquito y dos hojas de
puerta, árabes.
41.- Casa de los Toribios. (Calle de los Oidores, núm. 1). Casa
del Renacimiento, solariega de los Sres. Cañaverales, condes de Benalúa. Tine
una armadura mudéjar en la escalera, y preciosos capiteles en las columnas del
patio.
42.- Arco mudéjar de un aljibe en la casa núm. 8 de la calle de
los Oidores.
43.- Casa del Almirante. (Plaza del Almirante). Edificio del
Renacimiento, con buenas techumbres.
44.- Casa núm 12 de la calle do San José. Conserva columnas y
capiteles de los siglos XI y XII, pertenecientes tal voz á la Mezquita que hubo
en el sitio que actualmente ocupa la iglesia de San José.
45.- Casa del Renacimiento. (Placeta de San José, núm. 4) con
buenos capiteles en las columnas del patio.
46.- Casa núm. 3 de la calle de Quijada. Contiene una columna
árabe, zapatas del renacimiento y una mudéjar.
47.- Casa morisca del núm. 5 de la calle de Babolé.
48.- Portada del Renacimiento de la casa núm. 2 de la placeta de
Porras.
49.- Casa de las Infantes. (Calle de la Cárcel baja, núm. 32).
Existen en ella restos árabes del mayor interés.
50.- Casa núm. 63 de la calle de la Cárcel baja.
51.- Casa llamada Portería de la Inquisición. (Calle de la
Penitencia, núm. 8). Contiene lechos del Renacimiento.
52.- Casa núm. 120 de la calle de Elvira.
53.- Baños árabes, conocidos con el nombre de Casa de las tumbas.
(Calle de los Naranjos, núm. 4, al lado de la iglesia de San Andrés).
54.- Casa núm. 8 de la Placeta de los Naranjos.
55.- Cuartel de la Merced. (Paseo del Triunfo). Antiguo convento
de Mercenarios calzados. Tiene hermosas techumbres mudejares y góticas en la
que fué su iglesia, y una escalera del siglo XVII.
56.- Monumento de la Virgen del Triunfo. (Paseo de su nombre).
Esculturas de Alonso de Mena. 27.- Hospital Real. (Paseo del Triunfo). Es digno
de ser visitado, por su fachada principal y por sus patios, techos mudejares y
del Renacimiento.
58.- Casa (callo de San Felipe, núm. 68). Del siglo XVII, con una
gran chimenea de la misma época.
59.- Casa llamada de los Inquisidores. (Placeta del postigo del
Tribunal, núm. 8.)
60.- Huerta del castaño. (Camino do Zenes. Contiene fragmentos de
un arco árabe.
61.- Casa de la Marquesa, con restos árabes (Camino de la Zubia).
62.- Torreón árabe en el
pueblo de Gabia la Grande, próximo á Granada.
domingo, 5 de abril de 2020
LA EPIDEMIA DE CÓLERA en el siglo XIX
LA EPIDEMIA DE CÓLERA en el siglo XIX, así titulaba el cronista Juan Bustos, su artículo el 12 de julio de 2003 en el diario IDEAL.
No reproduzco la crónica completa
No reproduzco la crónica completa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)