domingo, 6 de diciembre de 2020

Folleto de Julio de 1965. Enrique Wulff Martín y Enrique Pérez Raya

 A finales de 1968, iniciamos un trabajo que nos llevó casi un año.

Se trataba a hacer una publicación sobre la PROVINCIA DE 9999GRANADA y en eso comenzamos a trabajar.

El trabajo lo llevamos los dos. ¿Quiénes son los dos?

Don ENRIQUE VULFF MARTÍN (qepd), y el que suscribe esto, Enrique Pérez Raya.

La Vespa nos sirvió para desplazarnos por todos los rincones. Agencias de Viajes, Estaciones de Autobús, RENFE hoteles, hostales y pensiones. En todos los sitios nos atendían bien facilitándonos cuantos datos les solicitábamos. A veces teníamos que ir varios días, pues los datos eran tantos que resultaba imposible cogerlos todos el mismo día.

Pero eso no fue obstáculo. Don Enrique Wulff era incansable. Se subía en la Vespa y a donde hiciera falta allí iba.

Poco a poco fuimos reuniendo datos. Hay que hacer constar que no había internet ni el teléfono era el medio más adecuado para esta misión.

Así que para el verano de 1969, concretamente JULIO-1969, ya estaban todos los datos. Mientras, yo iba mecanografiando hasta completar este folleto que desde el principio nos ilusionó a los dos. Y después lo enviamos al Ministerio de Información y Turismo, de donde se fue entresacando información para el folleto “Datos Informativos” que anual y puntualmente editaba dicho Ministerio. Aunque es verdad que pocos datos se utilizaron.

Y ahora, después de más de MEDIO SIGLO, encuentro este ejemplar en mi casa, y quiero compartir con todos.

IMPORTANTE: Los datos aquí reflejados que cada claro que eran de la década de los SESENTA. Mucho han cambiado algunos datos, pero estos eran en aquellos años:

Dividimos el folleto en 45 apartados, que aparecen en la primera página.

Comienza el folleto con una portada (que reproduzco) con la siguiente cabecera:

OFICINA DE INFORMACIÓN DE TURISMO (M.I.T.) Casa de los Tiros. Granada. “Cuestionario de la Provincia de Granada”. Julio, 1969.

1.   Extensión y característica del suelo.

2.   Población (provincia y capital de provincia)

3.   Población activa

4.   Densidad de población

5.   Indicé de natalidad y mortandad.

6.   Emigración e inmigración

7.   Número de entidades de población

8.   Número de municipios

9.   Cabezas de partido

10.     Altitud máxima

11.     Temperatura media anual

12.     Pluviosidad

13.     Kilómetros de costa

14.     Renta “per cápita”

15.     Distribución de la tierra

16.     Principales producciones

17.     Hectáreas de regadío y secano (terrenos de regadío y terrenos de secano)

18.     (Dice se repite)

19.     Tierras no productivas

20.     Número de establecimientos industriales

21.     Parque de automóviles provincial

22.     Cabaña ganadera provincia. Importancia y número por especies

23.     Otras riquezas importantes

24.     Número de pantanos

25.     Producción eléctrica

26.     Principales industrias. Producción, radicación y número de personas que viven de la misma

27.     Artículos o productos destinados a la exportación. Cantidad, valor de los mismos y punto de destino (últimas estadísticas anuales)

28.     Artesanía: principales producciones, localidades y valor.

29.     El turismo. Número de visitantes anuales. Alojamientos turísticos. Número de hoteles existentes en la provincia. Camping. Principales playas, etc.

30.     Hijos ilustres

31.     Riqueza del subsuelo

32.     Riqueza pesquera

33.     Número de carreteras y ferrocarriles (kilómetros de ambos)

34.     Concentración parcelaria

35.     Ordenación rural

36.     Repoblación forestal

37.     Distribución de las tierras cultivables (latifundio o minifundio) Transformación de cultivos y colonización. Zonas cuya colonización ha sido declarada de alto interés nacional

(Aquí se produce un error en la numeración y vuelve a la 36)

36. Repoblación forestal

        (pasa al número 38)

38.     Aspectos provinciales que destacan en el conjunto nacional. Por ejemplo, primera provincia productora de…)

39.     Número de teléfonos instalados en toda la provincia

40.     Tráfico portuario “interland”. Número de barcos que han recalado el último año.

41.     Enseñanza. Facultades. Institutos y número de alumnos.

42.     Principales monumentos.

43.     Gastronomía

44.     Traje típico regional

45.     Principales problemas turísticos y posibilidades futuras

– Problemas de comunicaciones

-      Instalaciones deportivas e instalaciones de hospedaje en Sierra Nevada, existentes y en proyecto.

-      El problema de la hostelería granadina

-      El acceso a la Costa del Sol granadina

-      Mejoras de carreteras que desean los turistas en las Alpujarras

-      Ensanchamiento de la carretera de la costa granadina

-      Problemas de alojamientos hoteleros en la provincia de Granada

 

Como he dicho al principio, los datos son de la década de los 60. Hay que tenerlo muy en cuenta.

Sigue toda la información en los próximo días.


martes, 1 de diciembre de 2020

AVE MARIA


El Padre Villoslada

 EL PADRE RAFAEL VILLOSLADA PEULA SJ

(Reseña de su vida, escrita pocos días después de su muerte, en 1985, por el padre Mariano Prados SJ, espiritual de los primeros años del Colegio Safa de Úbeda, amigo y gran conocedor del padre Villoslada).
Inicia su vida como jesuita

El 30 de diciembre pasado, fallecía en Granada el padre Rafael Villoslada Peula, de la compañía de Jesús, a la edad de 85 años. Había nacido el 8 de junio de 1900, cuando el siglo XX agonizaba para dar paso al siglo XXI. Apenas cumplidos los quince años edad entonces requerida , el 9 de junio de 1915 entró en Granada en el Noviciado de la Compañía de Jesús. Joven de salud precaria y enfermiza, no ofrecía esperanzas de grandes futuras actividades: un poco de labor de confesonario, alguna que otra práctica, y poco más se podía esperar de él. Terminados trabajosamente sus estudios, se ordenó de sacerdote y celebró su primera misa en la Capilla Doméstica de Cartuja, el 2 de julio de 1928.
Destinado en Granada
¿Quién pensó que se podía esperar poco de él? Fue destinado, primero, a la Residencia de Granada. Cuando, al terminar nuestra guerra, se abrió de nuevo el Teologado de Cartuja, fue nombrado Director Espiritual de los seminaristas de Granada, Jaén, Almería y Guadix que, reducidos a la mínima expresión por las muchísimas bajas causadas por la guerra en provincias y diócesis que quedaron en la zona republicana, fueron admitidos a vivir en nuestro Teologado de Cartuja a petición de monseñor Agustín Parrado, Arzobispo de Granada y Administrador Apostólico de las diócesis de Almería, Jaén y Guadix, cuyos obispos habían sido asesinados.
Situación de la España de la posguerra
Aquí esperaba Dios al padre Villoslada. La situación de España al terminar la contienda era ciertamente lamentable: una nación empobrecida por la guerra, una guerra mundial que viene a dificultar e imposibilitar la recuperación, un cerco inicuo decretado por la ONU, hacen que España padezca una auténtica pobreza, hambre, mucha hambre, falta de domicilios, infinidad de niños huérfanos o abandonados por la huida de sus padres, y sumidos consiguientemente en la más espantosa miseria.
Apuesta por solucionar la pobreza de los niños
El padre Villoslada comprendió la situación y concibió su plan: ser el padre de tantos niños sin padre. Tropezó, ¿cómo no?, con la oposición de algunos que no le entendieron. (Por lo visto, los ministerios de la Compañía habían de ser únicamente con los de gente pudiente). Pero tuvo la suerte de tener por Superior a un hombre verdaderamente eminente y que con toda clarividencia comprendió la situación: el reverendo padre José Antonio de Aldama, hace años ya difunto. Este hombre se hizo cargo de la situación de extrema necesidad por la que atravesaban las provincias andaluzas (sobre todo las que había estado en la zona republicana), y prestó su apoyo total a la iniciativa y obra del padre Villoslada.
Alcalá la Real, escuela madre


Dios da las cualidades necesarias a aquellos a quienes elige para una obra. ¿Cómo iba a poder un pobre religioso pensar en una obra que exigía cuantiosos medios económicos? Porque el padre Villoslada, me consta esto, pensó desde el principio en centenares, en miles de niños abandonados. Empezó su obra por Alcalá la Real, próxima a Granada, donde la generosidad de doña Mercedes Montañés pudo hacer realidad una escuela, que con razón puede vindicar para sí el título de escuela-madre de la gran institución de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia.
Úbeda y Andújar
Pero el centro de gravedad pronto se trasladó a Úbeda y Andújar. Úbeda es ciertamente el centro y casa directora de la Institución. Las autoridades locales favorecieron desde el principio la iniciativa. El alcalde de Andújar, don Tomás Escribano, ayudó a la creación del Centro. Don Bonifacio Ordóñez, alcalde de Úbeda, impulsó la compra de terrenos junto a la carretera de Jaén, donde poco a poco se fueron levantando los magníficos edificios que hoy contemplamos.
Villanueva y Villacarrillo
Injusticia sería callar la generosidad de la familia Benavides, que cedió casa y terrenos en Villanueva del Arzobispo; y a don Cristóbal Millán y a don Ramón Poblaciones, que hicieron posible la fundación de Villacarrillo.
Grandes dificultades
Todo hasta aquí parece que anda casi sobre ruedas. La realidad era muy diversa. Eran innumerables los niños recogidos a los que había que alimentar, vestir, instruir y hacerlos útiles para el futuro. Eran los tiempos duros en que faltaba todo y, especialmente, el dinero, con el que se adquiere lo imprescindible.
Fe y tesón
La fe y el tesón del padre Villoslada fueron muy superiores a todas esas dificultades. Pero por encima de esas cualidades naturales estaba su espíritu sobrenatural, su devoción y confianza sin límites en el Sagrado Corazón de Jesús. La Institución de la Sagrada Familia es, primero y sobre todo, un triunfo de la devoción y confianza sin límites en el Sagrado Corazón de Jesús. Eran los tiempos (hoy anticuados, desechados, desfasados) en que se empezaba la jornada diaria asistiendo todos los niños a la Santa Misa, en la que muchos de ellos comulgaban, y en que a media tarde volvían de nuevo a la capilla (capilla para mí inolvidable, pues en ella hice mis últimos votos), para rezar el Santo Rosario.
Devoción al Sagrado Corazón de Jesús
Hoy soplan otros vientos: reforzar la libertad de conciencia. La obra de la Sagrada Familia es, como he dicho, fruto de la creación y de la confianza en el Sagrado Corazón de Jesús.

EDTICIOS DE GRANADA (antiguos)

 Hace tiempo que tengo estos apuntes:

Quiero ahora que lo vean mis seguidores
DE LOS EDIFICIOS DE GRANADA QUE MERECEN FIJAR LA ATENCIÓN DEL ARTISTA Y DEL VIAJERO
ADEMÁS DE LOS QUE GENERALMENTE SE VISITAN
1.- Alcafar de Said ó Jardín de la reina. Edificio árabe del siglo XIV, hoy restaurado. Está en la huerta que el Sr. Duque de Gor posee en el camino de Armilla.
2.- Cuarto Real. (Próximo al teatro de Isabel la Católica, en la plaza de los Campos). Edificio árabe del siglo XIV: fue posesión real, cedida por los Reyes Católicos á los frailes de Santo Domingo, para el convento de Santa Cruz.
3.- Casa de los Girones. (Calle Ancha de Santo Domingo, núm. 1). Contiene restos árabes del siglo XIV, de grande importancia. Gracias a la ilustración de su poseedor, el tipógrafo D. Indalecio Ventura Sabatel, se conservan una hermosa portada y unas pinturas de adorno, al fresco, de dicha época.
4.- Casa núm. 19 de la calle de Santa Escolástica. Hay ella techos mudéjares y pavimentos de azulejos variados del siglo XVI.
5.- Casa de los Tiros. (Calle de Pavaneras, núm. 19). Palacio de los Marqueses de Campotéjar. Edificio de Renacimiento, del primer tercio del siglo XVI, notable por las esculturas simbólicas de la portada, por las pinturas del portal, y por los retratos y obras de arte del salón principal.
6.- Casa de D. Luís Fernández de Córdoba. (Plaza de las Descalzas, núm. 1). Edificio del siglo XVI, interesante por sus antecedente s históricos y por sus techos mudéjares.
7.- Casa mudéjar de la calle del Suspiro, núm. 10.
8.- Casa del Carbón. (Calle de Mariana Pineda, núm. 40). Edificio árabe del sig'lo XVI. Conserva su primitiva forma, interior y extorinrmeutp.
9.- Palacio del Sr. Duque de Abrantes. (Plazade Tovar). Contiene una portada gótica, y en el interior restos árabes y mudéjares.
10.- Casa de los Sres. Echevarría. (Plaza de la Capilla de los Reyes Católicos). Antigua casa de Ayuntamiento. Fué la Madrazza ó Universidad del tiempo de los árabes; después fue cedida por los Reyes Católicos á la Ciudad, para que en ella se reuniera en Cabildo. Conserva pequeños fragmentos de adornos árabes, una sala con fecho mudejar, y la fachada del siglo XVllI, única en su clase por el decorado.
11.- Portada de la casa do los Sres. Pineda. (Calle de Cuchilleros, núm. 20). Esta portada de cantería parece que fue hecha por traza del arquitecto Diego do Siloé.
12.- Torre de las Damas. Situada en la Alhambra, es hoy de propiedad particular; fue edificada en el siglo XIV y encierra hermosos arabescos.
13.- Carmen da la mezquita. Es al lado de la anterior • y es también de un particular. Contiene un oratorio árabe, en el que ha colocado su dueño la inscripción arábiga que existía en el hospital do los moros, llamado casa de la moneda. En el jardín se ven dos leones de piedra que habla en dicho hospital.
14.- Casa núm. 1 de la calle de la Cárcel Alta. Tiene techos mudéjares.
15.- Baños árabes de la casa núm. 37 de la Carrera de Darro.
16.- Portada árabe, á espaldas del convento de Zafra. (Calle de la Portería de las monjas de la Concepción).
17.- Casa llamada del Gran Capitán (calle de Zafra, núm. 3). Portada y techos.
18.- Casa de Castril. (Carrera do Darro, núm. 49). Fue do los descendientes del Secretario de los Reyes Católicos, Hernando de Zafra; la portada lleva la fecha de 1589, es de Renacimiento y la más importante de Granada, después de la del Perdón de la Catedral. El interior del edificio es suntuoso y la escalera tiene techo mudéjar.
19.- Casas moriscas de los números 6, 8 y 14 de la calle del Horno del Oro. La última es la más interesante.
20.—Casa del Chapiz. (Cuesta del Chapiz, Peso de la Harina). Tomó su nombre del de un morisco llamado El Chapiz, que la poseyó en el siglo XVI. Pertenece á la arquitectura morisca.
21.- Casa morisca. (Calle de Yanguas, núm. 2).
22.- Casas moriscas de los números 3 y 5 de la calle de San Buenaventura.
23.- Patio de la iglesia del Salvador. Formaba parte de la mezquita árabe principal del Albaicin, y conserva todavía algunos arcos de herradura.
24.- Casa de los Moriscos. Morisca (cerca de la iglesia del Salvador).
25.- Casa morisca del núm. 20 de la plaza de las Castillas.
26.- Casa morisca del núm. 22 de la Placeta del Horno del Hoyo.
27.- Casa morisca del núm. 28 de la calle de Gravina (cerca de la calle de la Mina.)
28.- Casa morisca del núm. 27 de la calle del Agua.
29.- Casa del telar (calle del Agua, número 37). Morisca.
30.- Casa de los gallos (calle del Agua, núm. 28). Morisca.
31.- Casa de los mascarones. Fué morada del poeta granadino Soto de Rojas, canónigo de la colegiata del Salvador; y á fines del siglo XVÍÍ y principios del siguiente, lo fue también del escultor José de Mora.
32.- Casa morisca del núm. 12 de la calle de San Luís.
33.- Carmen de las Estrellas. Calle de las Estrellas. Morisca.
34.- Casa morisca situada al lado de la iglesia de San Gregorio el Alto.
35.- Casa morisca AP] núm. 27 de la calle Larga de San Cristóbal.
36.- Baños árabes. Del antiquísimo edificio en que estaban, hoy bastante destruido, se han hecho tres casas: una, la del número 79 de la calle de k Almona del Albaicin; y las dos que llevan los primeros números impares de la calle del Agua.
37.- Casa morisca del núm. 14 de la calle del Pilar seco.
38.- Puerta monaita. (Carmen de San Antonio, detrás del convento de Santa Isabel la Real). Una de las de la Alcazaba Gidida. De ella arrancan las murallas árabes mejor conservadas.
39.- Hospital de Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza. (Hospital de la Tina. Calle de la Tina, núm.36). Antiguo palacio de los reyes moros. Consérvanse en él restos árabes.
40.- Casa núm. 34 de la calle de la Tina. Existen en ella un arquito y dos hojas de puerta, árabes.
41.- Casa de los Toribios. (Calle de los Oidores, núm. 1). Casa del Renacimiento, solariega de los Sres. Cañaverales, condes de Benalúa. Tiene una armadura mudéjar en la escalera, y preciosos capiteles en las columnas del patio.
42.- Arco mudéjar de un aljibe en la casa núm. 8 de la calle de los Oidores.
43.- Casa del Almirante. (Plaza del Almirante). Edificio del Renacimiento, con buenas techumbres.
44.- Casa núm. 12 de la calle do San José. Conserva columnas y capiteles de los siglos XI y XII, pertenecientes tal voz á la Mezquita que hubo en el sitio que actualmente ocupa la iglesia de San José.
45.- Casa del Renacimiento. (Placeta de San José, núm. 4) con buenos capiteles en las columnas del patio.
46.- Casa núm. 3 de la calle de Quijada. Contiene una columna árabe, zapatas del renacimiento y una mudéjar.
47.- Casa morisca del núm. 5 de la calle de Babolé.
48.- Portada del Renacimiento de la casa núm. 2 de la placeta de Porras.
49.- Casa de los Infantes. (Calle de la Cárcel baja, núm. 32). Existen en ella restos árabes del mayor interés.
50.- Casa núm. 63 de la calle de la Cárcel baja.
51.-Casa llamada Portería de la Inquisición. (Calle de la Penitencia, núm. 8). Contiene lechos del Renacimiento.
52.- Casa núm. 120 de la calle de Elvira.
53.- Baños árabes, conocidos con el nombre de Casa de las tumbas. (Calle de los Naranjos, núm. 4, al lado de la iglesia de San Andrés).
54.- Casa núm. 8 de la Placeta de los Naranjos.
55. - Cuartel de la Merced. (Paseo del Triunfo). Antiguo convento de Mercenarios calzados. Tiene hermosas techumbres mudéjares y góticas en la que fue su iglesia, y una escalera del siglo XVII.
56.- Monumento de la Virgen del Triunfo. (Paseo de su nombre). Esculturas de Alpuso de Mena.
57 .- Hospital Real. (Paseo del Triunfo). Es digno de ser visitado, por su fachada principal y por sus patios, techos mudéjares y del Renacimiento.
58. —Casa (callo de San Felipe, núm. 68). Del siglo XVII, con una gran chimenea de la misma época.
59.- Casa llamada de los Inquisidores. (Placeta del postigo del Tribunal, núm. S.)
60.- Huerta del castaño. (Camino do Zenesj. Contiene fragmentos de un arco árabe.
61.- Casa de la Marquesa, con restos árabes (Camino de la Zubia). /
62.- Torreón árabe en el pueblo de Gabia la Grande, próximo á Granada.
Genoveva Fernandez, Eustaquio Carrillo y 4 personas más
3 comentarios
1 vez compartido
Me gusta
Comentar
Compartir