martes, 24 de febrero de 2009

MANOLO CARACOL y el cante jondo en Granada

Ayer se cumplió un siglo del nacimiento de (Manuel Ortega Juárez, más conocido como Manolo Caracol; Sevilla, 1909 - Madrid, 1973)
Cantaor español. Fue el último representante de una gran dinastía gitana de mucho peso en el mundo del flamenco y de los toros. Era biznieto de Curro el Dulce, tataranieto, según dicen, del Planeta, y sobrino de Enrique el Mellizo; además, estaba emparentado a través de Enrique Ortega el Gordo con una buena saga de matadores taurinos. De hecho, su padre se dedicó a los toros en vez de al cante, aunque conocía los palos básicos y de vez en cuando los cantaba en reuniones familiares. También el Fillo se cuenta entre sus ancestros.
El motivo de traerlo aquí, (a "mis cosas"), se debe a que este cantaor actuó en el primer festival de cante jondo de Granada en 1922 cuando solo contaba con 13 años de edad. En su biografía se dice:
Triunfó cuando todavía era un niño, en el famoso Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922, en el que participó como el "Niño de Caracol". Ganó el primer premio (1.000 pesetas y un diploma acreditativo del premio que luego colgó en su tablao madrileño de Los Canasteros) ex aequo con el Tenazas de Morón, que era ya un anciano. Los dos vencedores del concurso tuvieron desigual evolución. El Niño del Caracol, que contaba con doce años, se convirtió en el célebre Manolo Caracol, volcán de la pasión gitana y cantaor de los más aclamados por público y crítica.
EL CANTE JONDO EN GRANADA
En 1922 un grupo de artistas encabezado por Manuel de Falla, Federico García Lorca, Ignacio Zuloaga, Andrés Segovia y Manuel Jofré, a los que se unía el entusiasmo organizador de Don Miguel Cerón y del pintor José María Rodríguez Acosta, solicitaron del Centro Artístico granadino la creación del Primer Concurso de "Cante Jondo", con objeto de descubrir y purificar lo que aún quedaba de sincero y milenario en el folklore de Andalucía.
Todo había comenzado una tarde de 1921, cuando caminaban solitarios Manuel de Falla y Miguel Cerón por los jardines del Generalife. Falla insistía en que el cante jondo estaba en trance de desaparecer y Cerón insinuó que quizá se atajaría su muerte convocando un concurso de cantaores no profesionales, gente vieja que no estuviese influida por las nuevas modas. En un momento de la conversación Cerón le preguntó: "Se atreve usteda que hagamos ese concurso" Falla se paró, miró atentamente a su compañero y solo dijo: ¡Hombre, sí!
En diciembre de 1921 los organizadores proyectaron incluirlo en los festejos del Corpus de 1922, buscando con ello obtener una subvención municipal. La solicitud la suscribió el Centro Artístico y Miguel Cerón se encargó de redactar la solicitud al Ayuntamiento. Iba firmada por importantes personalidades entre las que figuraban: Falla, Turina, Juan Ramón Jiménez, Pérez de Ayala, Oscar Esplá, Adolfo Salazar, Alfonso Reyes, Fernando de los Ríos, García Lorca, etc.
Desde que se hizo púbica la noticia de que el Ayuntamieto de Granada subvencionaba un concurso de cante jondo, tanto desde la prensa que peblicó los más variados comentarios, como el público en general se siguió la singularidad del acontecimiento.
Y así nació el Primer Concurso de "CANTE JONDO" que el Centro Artístico celebró en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra, en las fiestas del Corpus las noches de los días 13 y 14 de junio de 1922.
===================================================== Biblioografía consultada: Internet y Enrique Pérez Raya (Boletín Informativo de la Asociación Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada. Año X Nº 31-32). =====================================================

domingo, 22 de febrero de 2009

Respetar los códigos del idioma

El pasado 15/2/2009, en www.elcastellano.org/noticias: Santillana. formación Profesional. El litoral
Los numerosos y graves errores ortográficos en el subtitulado en castellano, de un film estadounidense recientemente estrenado en nuestra ciudad y presente en todas las videotecas, y la lectura de un libro editado en Santa Fe con imperdonables falencias gramaticales, sumados a los constantes agravios al idioma que transmiten los medios de comunicación, imponen una vez más reflexionar sobre la importancia del respeto de las convenciones lingüísticas.
El español es el tercer idioma más usado en el mundo actual, con 400 millones de hablantes, siendo lengua oficial de 21 países. Las últimas estimaciones oficiales prevén, por ejemplo, que a mediados de este siglo, una cuarta parte de la población de los Estados Unidos hablará castellano. Su amplia difusión en todo el mundo trae aparejado el problema de su adecuación o transformación en los distintos lugares en que se practica, ya que se trata de un instrumento maleable, vital y en constante evolución.
Es importante contemplar esa vitalidad en la expresión creativa de cada comunidad, pero paralelamente, es también imprescindible la defensa de una unidad sustancial. Cuando, años atrás, Gabriel García Márquez, con un desplante bromista y divístico propugnó: “¡Juvilemos la hortografía! ¡Henterremos las achez rupestrez!”, su colega Mario Vargas Llosa respondió con una sentencia digna de tener en cuenta: “Si se acabara con la ortografía, el español se desintegraría en tal multitud de dialectos, que llegaríamos a la incomunicación”.
Se trata, pues, de estar atentos a los localismos y seleccionarlos con un criterio no sólo lingüístico sino también estético (de ahí el rol importante que juegan en este campo los escritores). Pero sobre todo hay que atender al respeto de las leyes gramaticales. Toda lengua implica la existencia de un código, y si se lo viola, el riesgo evidente es el caos. Y el resultado de ese caos es, ni más ni menos, que la incomunicación.
Nuestro idioma es un tesoro conquistado a través del esfuerzo de siglos, fruto de una larga decantación, modificado por influencias de los ocupantes de la península ibérica (romanos, godos, árabes), hasta imponerse hacia finales del siglo XV con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, y difundirse en nuestro continente por boca y escritos de los descubridores, conquistadores, religiosos e intelectuales. En todos los medios de comunicación, se impone la labor de los correctores del idioma. Un trabajo especializado de suma importancia para evitar errores e impropiedades, coadyuvando a la instauración de una lengua culta, genuina y apropiada.
Lamentablemente, este trabajo sólo se cumple en los diarios y en las editoriales, a pesar de la alarma a la que hacíamos referencia al inicio de esta nota: la aparición en nuestro ámbito, de un libro de un notorio autor fallecido pocos años atrás, impreso claramente sin la intervención previa de correctores, plagado de intolerables errores.

UNESCO: Hay 2.500 lenguas en peligro de desaparición

Univision La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Ciencia y la Educación (UNESCO) contabilizó 2.500 lenguas en peligro, entre ellas algunas de Brasil y México, de unos 6.000 que se hablan en el mundo, en su Atlas internacional de idiomas en peligro presentado el jueves en París. "La desaparición de una lengua conduce a la desaparición de varias formas de patrimonio cultural inmaterial y, en particular, del legado invaluable de las tradiciones y expresiones orales de la comunidad que la habla, que incluye poemas y chistes, proverbios y leyendas", comentó el director general de las UNESCO Koichiro Matsuura. "La pérdida de los idiomas indígenas va también en detrimento de la biodiversidad, porque las lenguas vehiculan numerosos conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo", agregó. No obstante, la situación presentada en el Atlas no es exclusivamente alarmista, pues destaca que gracias a una voluntad política favorable, se ha aumentado el número de personas que hablan lenguas indígenas u originarias. Tal es el caso del aymará central y el quechua en Perú, del maorí en Nueva Zelandia, del guaraní en Paraguay y de varias otras lenguas de Canadá, de Estados Unidos y de México, según el texto. El caso del guaraní en Paraguay es ejemplar. Desde la inscripción de este idioma en la Constitución del país, el número de sus locutores pasó de 3,6 millones en 1992 a 4,4 millones diez años más tarde, y esta lengua indígena se sitúa casi al mismo nivel que el español. También está el caso de México, que en 2003 mediante una ley, otorgó a los pueblos indígenas de ese país el derecho a la enseñanza bilingüe, lo que generó el desarrollo de toda una generación de profesores en las distintas lenguas originarias. La nueva edición del Atlas que se presenta bajo una forma interactiva y que fue realizada por un equipo de 25 lingüistas dirigidos por el australiano Christopher Moseley , señala la desaparición de 200 lenguas en los últimos 60 o 70 años, 538 en situación crítica, 502 en grave peligro, 623 en peligro y 607 vulnerables. El Atlas constata entre otros aspectos la paradoja de que aquellos países o regiones con una gran diversidad lingüística, son al mismo tiempo aquellos que tienen más lenguas en peligro y entre éstos cita a Brasil, México, Indonesia y China. Factores como la dominación cuando hay la "voluntad de terminar con la visión del mundo que tiene un grupo humano, o sicológico, con la voluntad de un grupo al someterse a la lengua dominante explican en gran medida el peligro sobre las lenguas y los idiomas. (Recogido de http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=916) ===================================================

sábado, 21 de febrero de 2009

Cómo viví yo el 23F

Para situar en el lugar y el tiempo al lector de "mis cosas", decir que aquella tarde del 23 de febrero de 1981, yo me encotraba trabajando en la Delegación Provicial del Ministerio de Educación y Ciencia, en la Calle Duquesa 22 de Granada. En aquel momento yo tenía 37 años, estaba (y estoy felizmente) casado, y tenía 3 hijos. Digo tenía porque 7 años después naceria mi cuarto hijo, por eso hoy no son tres, sino 4.
La mañana se había desarrollado normalmente. Es más, era uno de los momentos en que mi trabajo iba "viento en popa" y cuando yo me econtraba más satisfecho del funcionamiento de "mis títulos" en lo que trabajaba y he trabajado durante 34 años y no meses, (y a lo que ya me referiré en otro momento, en un nuevo blog que estoy preparando y que llevará por título "45 años y 1 mes", porque de esto tengo mucho que contar). Así que ese día, como otros tanto, estaba por la tarde trabajando tranquilamente en "mi garito"(como yo le llamaba), situado a la entrada del edificio a la izquierda, junto a la escalera de acceso a la primera planta (doy estos detalles para todos los que conocieron aquella sede de la Delegación). Era muy pequeño, donde solo cabía la mesa, la silla y un archivador, el resto de mobiliario lo tenía distribuido por otros sitios y en el archivo del sótano. Aún asi pequeño, yo trabajaba muy tranquilo, especialmente por las tardes sin público. Fueron los mejores años de mi época de funcionario. Después con la llegada de la Junta de Andalucía, las cosas cambiarían bastante. Y no para mejor precisamente.
Esa tarde llegué hacia las cinco, y como era mi costumbre conecté la radio y me dipuse a seguir mi trabajo al tiempo que oía el transcurrir del debate del Estado de la Nación, donde se iba a proceder a la votación para el relevo en la presidencia del Sr. Suárez por Calvo Sotelo. En el momento en que se cortó la votación y se oyeron los primeros comentarios del locutor anunciando que algo raro estaba ocurriendo y oí los primeros gritos de Tejero, subí el volumen y paré de trabajar para enterarme detalladamente. Cuando oí los disparos subí precipitadamente a la primera planta al despacho del Delegado Provincial para contarle lo sucedido. Me pidió que subiera la radio y allí en su despacho la volví a conectar y ante el cariz que estaba tomando aquel momento, hizo una llamada (creo que al Gobernador Civil). Inmediatamente que terminó la llamada nos dijo a la Secretaria y a mí que estábamos allí: "Cerramos y nos vamos". Yo no se lo que hicieron ellos dos y el resto de los pocos compañeros que aquella tarde había en la oficina, pero yo si cogí el camino y me fui a mi casa.
Por el camino que hice a pie, no observé nada especial. Miraba a la gente y lá veía nomal. Claro que no todo el mundo llevaba en ese momento un transistor en la oreja. Llegué a mi casa y conecte la tele y ya sabemos lo que se veía. Así que de nuevo cogí la radio y me pasé la noche entera oyendo noticias en directo, y gravé varias cintas de casset que todavía debo tener guardadas por algún rincón, aunque nunca me he parado a oirlas. Desde el primer momento le di poca importancia, si bien por los acontecimientos que venían desarrollándose (atentados, cambio de normas demasiado rápidas para aquella sociedad, etc.) me hacía pensar que algo podía ocurrir y cambiar. Pero confieso que nunca sentí el más mínimo miedo porque aquello llegara a más, y menos después de oir la interveción de S.M. el Rey, que la oí en directo.
Así que a la mañana siguiente me compré varios periódicos (quería ver las distintas versiones). Cada uno "hablaba de la guerra como le iba en ella" (como dice el refrán). Yo tenía mi propia versión. Y la tengo. Y es que, siendo grave un golpe de estado y especialmente en una democracia, (nunca justificable), eran graves también los acontecimientos que España vivía en aquel momento. Eran también como he dicho antes demasiados los cambios que se pretendían dar a la sociedad española. Eran demasiado rápidos después de 40 años de dictadura.
Lo que tenía que pasar pasó. El Rey y todas las fuerzas políticas de aquel momento se unieron para parar aquella intentona, que sin duda, sirvió (repito que nunca debió haber ocurrido), para frenar un poco, a muchos que pretendían correr demasiado (al menos así lo veo yo).
Asi que a la mañana siguiente, creo recordar que volví a mi trabajo, aunque más tarde de lo normal.
Me interesé por leer todas las noticias que se publicaron en los días posteriores, e incluso guardo algunos periódicos y revistas de la época, como documentos históricos.

martes, 17 de febrero de 2009

A vueltas con querer borrar la memoria histórica

Franco perderá la medalla de oro de la provincia”. “El PSOE propondrá en el pleno revocar un acuerdo de 1956 que afecta además a la guarnición militar del 36”.- Q.CH., el mismo autor de esa noticia, dice más adelante: “Una decisión polémica”. Yo, me pregunto si más que polémica, la decisión del Partido Socialista en la Diputación, no es absurda. Porque vamos a ver. ¿A quien le importa hoy que Franco tenga tal o cual distinción? Franco murió en el año 1975 (si el juez Garzón no demuestra lo contrario tras dudarlo y solicitar los correspondientes certificados de defunción). O lo que es igual, que todas las personas que tienen hoy menos de 34 años, nacieron sin Franco. Pero es que es más, la doctrina anti-franquista en España, adoptó desde el principio el criterio de no hablar nada de Franco. En las escuelas todos los alumnos que han asistido desde ese año 1975 (pueden rondar hoy los 40 años), nada les han hablado del tal ciudadano jefe de Estado en su día, Franco. Sí les han hablado de Lorca, que murió casi 40 años antes. La noticia la encuadra correctamente Q.CH., el 19 de mayo de 1957, o lo que es igual, en algo más de medio siglo. En esa fecha los ciudadanos de menos de 52 años ni siquiera habían nacido. Los que en esa fecha estaban en edad de trabajar, tienen hoy más de 65 años, por lo que la mayoría de los que hoy día viven, están jubilados. Y los más jóvenes que están en sus trabajos diarios o en el peor de los casos en el paro, de verdad, ¿se creen los políticos que lo que les interesa hoy es que el PSOE le pida al Ayuntamiento que anule el nombramiento de hijo adoptivo y Franco pierda la medalla de oro de la provincia? A la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles (y granadinos por supuesto) de hoy, nos trae al fresco que se concediera tal o cual distinción; que se acuerde su retirada o que se deje como está. Hoy hay otros problemas más importantes: el paro, la crisis, la inseguridad ciudadana, las hipotecas, los robos, el tráfico, etc. etc. De verdad cree este grupo político que ese es el problema hoy (que Franco tenga y se le retire tal o cual distinción). El pleno de Diputación del 31 de julio de 1956 en el que se decidió otorgar a Franco y a la guarnición de Granada la medalla de oro, seguramente actuó por una mayoría, lo mismo que va a ocurrir ahora casi 33 años después, en que otro pleno que actuará en mayoría acordará revocar aquel acuerdo. La diferencia debería ser, en que la mayoría actual, en nada debería parecerse a las mayorías de aquellas fechas. (A buen entendedor con pocas palabras basta). De verdad, no creo que se deba perder el tiempo en querer borrar de la historia este tipo de acontecimientos (con lo que está cayendo hoy día). Lo escrito, escrito está. La prensa se encargará a lo largo de los siglos en recordar a las nuevas generaciones lo que se hizo, y lo que se está haciendo hoy. Las generaciones venideras nos juzgarán por los hechos que están y que quedarán escritos. (Publicado en la sección de "cartas al director" del diario IDEAL el 21/2/2009) ======================================================

lunes, 16 de febrero de 2009

¡Qué curioso!

La cucharita La semana pasada llevé a cenar a unos amigos a un restaurante, y noté que el mozo que nos atendía llevaba una cuchara en el bolsillo de su camisa. Me pareció algo extraño pero lo tomé como algo casual. Sin embargo, cuando el encargado de mesa me trajo el agua y los cubiertos, pude notar que la también tenia una cuchara en el bolsillo de su camisa. Miré entonces alrededor del salón y vi que todos los mozos, mozas, encargados, etc. llevaban una cuchara en sus bolsillos. Cuando el mozo regresó a tomar el pedido le pregunté:- ¿Por qué la cuchara?- Bueno" -explicó- los dueños del restaurante contrataron a la consultora Andersen, expertos en eficiencia, con el objeto de revisar todos nuestros procesos. Después de muchos meses de análisis estadísticos, ellos concluyeron que a los clientes se les caía la cuchara un 73% más frecuentemente que los otros cubiertos. Eso representa una frecuencia de caídas de 3 cucharas por hora y mesa. Si nuestro personal se prepara para cubrir esa contingencia, podríamos reducir el numero de viajes a la cocina y así ahorrar 1.5 horas/hombre por turno. En el momento que terminamos de hablar, un sonido metálico se escuchó en la mesa de detrás. Rápidamente, el mozo reemplazó la cuchara caída por la que llevaba en el bolsillo y dijo: Tomaré otra cuchara cuando vaya a la cocina en lugar de hacer un viaje extra para buscarla ahora. Yo estaba realmente impresionado. El mozo continuo tomando nuestro pedido. Mientras mis invitados ordenaban, continué observando a mí alrededor. Fue entonces cuando observé, con el rabillo de mi ojo, una fina cuerda colgando de la bragueta del mozo. Rápidamente, recorrí con la mirada el salón para asegurarme que todos los mozos llevaban la misma cuerda negra colgando de sus braguetas. Mi curiosidad fue mayor entonces y, antes que se retirara, pregunté al mozo:- Perdóneme, pero... ¿por qué tiene esa cuerda justo ahí? Oh, sí! -contestó, y comenzó a hablar en un tono más bajo- No mucha gente es tan observadora como usted.-me dijo, y continuó- Esa consultora de eficiencia de la cual le hablé, encontró que nosotros también podíamos ahorrar tiempo en el baño.- ¿Cómo es eso? -agregué. Vea me dijo atando este hilo fino a la punta de... usted ya sabe, podemos sacarla sobre el mingitorio sin tocarnos, y de esa forma eliminarla necesidad de lavarnos las manos, acortando el tiempo consumido en el baño en un 73%.- Qué bien -dije- eso tiene sentido pero... si la cuerda le ayuda asa... sacarla... ¿cómo la vuelve a guardar? Bueno. -susurró- Yo no sé cómo hacen los otros... pero yo uso la cuchara.

domingo, 15 de febrero de 2009

Sacerdote apuñalado en Cuba

Acabo de oir la noticia. Un sacerdote español ha aparecido asesinado en una cuneta en Cuba. Otra víctima más del régimen (democrático) DICTATORIAL de Castro. Por otra parte hace 24 horas que otro dictador, amigo de Castro y de ZP , Hugo Chavez, ha expulsado de Venezuela en régimen de secuestro, al diputado europeo Don Luis Herrero. ¿Habrá alguna condena de De la Vega, Blanco, etc. o quizás del propio Zapatero?

sábado, 14 de febrero de 2009

¿Quién paga las actividades privadas del MInistro de Justicia?

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dice que no tiene nada que decir sobre las relaciones personales del ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, tras conocerse que estuvo el pasado fin de semana cazando con el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, que está investigando una trama de corrupción que contrataba con administraciones gobernadas por el PP. Y además, ...pidió que no se mezclen las cosas ya que se trata, según dijo, de una "acción privada del ministro". Bien, Sra. Vicepresidenta. Pero ¿quién paga la escolta que el Sr. Ministro y el juez Garzón tienen en sus "accciones y actividades privadas? Alguien tiene la respuesta?
atleta
En la antigua Grecia, los luchadores se llamaban athletés, una palabra formada a partir del verbo athlein ‘luchar’, ‘combatir’, ‘esforzarse’, del cual provenía también el nombre que los griegos daban a la propia competición, athlos, y a los premios que se otorgaban en los combates, athlon, palabra de la cual el fabricante de los modernos procesadores Athlon tomó el nombre para su producto. Athletés pasó al latín con la forma athleta y, entre los siglos XIV y XV, se usó para formar la palabra española y portuguesa atleta, así como la francesa athlète y la inglesa athlete. Sin embargo, atletismo y sus equivalentes sólo aparecen a fines del siglo XIX, con el comienzo de los I Juegos Olímpicos de la era moderna, en 1896. Athlon se encuentra también en las voces griegas penthatlón, conjunto de cinco (penta) competiciones atléticas diferentes: 200 y 1500 m llanos, salto largo y lanzamiento de disco y de jabalina; en dekathlon, conjunto de diez (deka) competiciones: 100 m llanos, salto largo, lanzamiento de peso, salto alto, 400 m llanos, 110 m con vallas, lanzamiento de disco, salto con garrocha (o pértiga), lanzamiento de jabalina y 1500 m llanos; y en heptathlón, conjunto de siete (hepta) competiciones para mujeres: 100 m con vallas, salto alto, lanzamiento de peso, 200 y 800 m llanos, salto largo y lanzamiento de jabalina. Estas palabras griegas han sido adoptadas en español como pentatlón, decatlón y heptatlón.
El "cero" Mientras Europa permanecía sumida en la noche medieval, los árabes, herederos del genio mercantil de los fenicios, desarrollaban el comercio en el Mediterráneo y ponían sus plantas en Europa mediante la conquista de la Península Ibérica. Más avanzados en matemáticas que los europeos, los árabes contaban con un sistema de numeración que incluía un número hasta entonces desconocido, el cero, que llamaban sifr, la misma palabra usada en árabe para ‘vacío’. Con el surgimiento de un comercio internacional en Europa en el período previo al Renacimiento, los grandes mercaderes del Mediterráneo ya no eran los árabes, sino los venecianos, quienes crearon el sistema de contabilidad por partida doble que existe hasta hoy en Occidente. Para eso, antes debieron establecer un sistema de numeración que les permitiera hacer las operaciones básicas, lo que no era posible con los números romanos usados hasta entonces, sobre todo por la inexistencia del cero. En la India, hacia el siglo V de nuestra era, se había adoptado un grafismo numérico que representaba un hueco o vacío, simbolizado mediante un punto o un pequeño círculo. Los árabes se apropiaron de esa idea y crearon el sifr, que los europeos acogieron de inmediato, pues parecía hecho a medida para satisfacer una necesidad que el comercio había tornado apremiante. Hacia el siglo XII, Leonardo de Pisa tomó el sifr de los árabes, dándole el nombre de zephyrum en bajo latín. Tres siglos más tarde, el griego Máximo Planudes usaba la palabra tziphra, de igual origen y con el mismo significado. ¿Cómo se llegó desde zephyrum hasta nuestro cero? Corominas señala que la eliminación de una sílaba intermedia es ajena al ‘genio fonético’ del español, por lo que cabe suponer que la palabra haya llegado a nuestra lengua procedente del italiano zero, pues en esa lengua tal desaparición era común. En cuanto a la tziphra de Planudes, el otro camino seguido por zephyrum, si bien llegó a la Península Ibérica como cifra, con el significado de cero, muy pronto pasó a usarse con el sentido de guarismo, al igual que en portugués; en inglés, cipher se puede usar tanto con el sentido de cero como con el de guarismo.
Tomado del diario IDEAL de fecha 14 de febrero de 2.009 TRIBUNA La Ciencia y Dios más allá de los autobuses 14.02.2009 - EDUARDO GARCÍA PEREGRÍN CATEDRÁTICO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR. LICENCIADO EN CIENCAS RELIGIOSAS NO pretendo entrar en la polémica surgida a partir de la promoción del ateismo en los autobuses urbanos, fundamentada y apoyada en las ideas de R. Dawkins en alguno de sus libros, considerando a la fe como una gran evasión, como una gran excusa para evadir la necesidad de pensar, etc. Lo que más preocupa en estos momentos es la clara insinuación de algunos de mis compañeros sobre una pretendida incompatibilidad entre los avances de la Ciencia y Dios. Con todos mis respetos considero que esta idea, además de no ser demostrable, puede dar la impresión de que la Biología Molecular está siendo la evidencia que el mundo esperaba sobre la no existencia de Dios. Mi silencio en estos momentos podría ser interpretado como una aceptación de dicha hipótesis, cuando en realidad pienso exactamente lo contrario. Una encuesta realizada no hace muchos años en USA ponía de manifiesto que casi la mitad de los científicos de las más diversas áreas creen en Dios. Cualquiera que sea su religión, un científico creyente siente una gran admiración ante el mundo natural. La excelencia en la práctica científica no es en absoluto incompatible con la religiosa. La búsqueda científica y la búsqueda religiosa son dos vocaciones inseparables que se sustentan mutuamente. Como es bien sabido, el mundo científico ha sobrepasado el problema de la existencia de Dios aceptando que, si bien no existen pruebas científicas sobre su existencia, tampoco existen para negarla. Muchos estudiosos de la Biología estamos convencidos de que, a medida que avanzan los conocimientos científicos, a medida que vamos comprobando la perfección de los mecanismos que caracterizan y regulan la vida, vamos experimentando la presencia en nosotros y a nuestro alrededor de Algo o de Alguien superior (se llame Dios, Misterio, etc.), que no podemos demostrar pero sí experimentar. La experiencia de la existencia de Dios es algo completamente gratuito, que no se puede exigir, pero que puede dar sentido a muchas vidas. F. S. Collins, Director del Proyecto Genoma Humano y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 2001 considera en su libro '¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe' que «la experiencia de secuenciar el genoma humano era a la vez un asombroso logro científico y una ocasión para orar». Según este eminente biólogo molecular «la ciencia no tiene como objetivo directo demostrar la existencia de Dios, pero puede ser un primer escalón para llegar después, con un razonamiento filosófico, a Dios. Tanto la ciencia como la fe son formas de buscar la verdad. La ciencia la busca observando cómo funciona el mundo natural, y la fe busca respuestas a cuestiones más profundas». Numerosos autores (Barbour, Boné, etc.) describen cuatro modos de relacionar la Ciencia con Dios, tanto en el campo de la Física Cuántica como en el de la evolución y en el de la nueva Genética: conflicto, independencia, diálogo e integración. Con el tiempo, parece existir un progresivo desplazamiento hacia una integración, si bien no se descartan ciertos planteamientos válidos de la tesis de la independencia e importantes propuestas para el diálogo. No podemos extendernos en este punto, pero lo que parece muy claro es que «probar la existencia de Dios con la ayuda de las leyes de la naturaleza hace que Dios esté sujeto a esas leyes. Dios se convertiría en parte del mundo, en un factor natural y explorable del universo» (Schmitz-Moormann, 2005). Ninguna observación científica puede alcanzar el nivel de prueba absoluta de la existencia de Dios. Personalmente, creo que si la existencia de Dios se pudiera probar científicamente, el hombre perdería uno de sus bienes más preciados: dejaría de ser libre, puesto que la evidencia científica de Dios le haría perder la libertad para negarle. Como Camus escribía: «El materialismo histórico, el determinismo absoluto, la negación de toda libertad. he aquí las consecuencias más legítimas de una filosofía sin Dios». Lo que en el fondo defendían los 'filósofos de la sospecha' era que la idea de Dios era funesta para el hombre porque le impide ser él mismo. Así, Feuerbach afirmaba que el hombre, al inventarse a Dios, había perdido sus propias cualidades. De la misma forma, Nietzsche proclamaba la muerte de Dios para que el hombre pueda vivir. Ese ateismo no era tanto la negación de Dios como la defensa del hombre. Algunas versiones más modernas de ateismo pretenden eliminar a Dios por considerar que ya no se necesita, que la ciencia se ha convertido en el instrumento supremo y exclusivo del conocimiento. Así, la hipótesis de Dios no sólo es superflua sino inútil y obsoleta. Sin embargo, la idea de Dios no puede quedar reducida a un 'deus ex machina' para servir de ayuda a aquellos científicos que no encuentran solución a sus problemas. No es un «dios tapagujeros» al que se recurre cuando se necesita y se elimina cuando ya no hace falta. Es mucho más. Si se considera la trascendencia como una de sus características más importantes, el lenguaje de un ser finito como el hombre resultará siempre pobre e inadecuado para abarcar toda la naturaleza divina. Si Dios existe, debe estar fuera del mundo natural y, por lo tanto, las herramientas de la ciencia no son adecuadas para conocerlo. La experiencia de la existencia de Dios tiene que estar basada en la fe, no en la evidencia científica. Quisiera terminar estas líneas haciendo mías unas palabras del mencionado Collins: «Es tiempo de llamar a una tregua en la creciente guerra entre la ciencia y el espíritu. Dios no amenaza la ciencia, la mejora. Dios no es amenazado por la ciencia, Él la hizo posible». Un científico no tiene por qué ser, en cuanto tal, religioso. Pero un científico puede ser creyente si encuentra en su trabajo un modo de colaborar con la obra creadora de Dios. El hombre puede descubrir la maravilla de su identidad por el hecho de que su Dios no sólo existe, sino que lo ha creado co-creador. ¿No puede ser ese el sentido de todo avance de la ciencia?

viernes, 13 de febrero de 2009

APORTACION DE LOS CONTRIBUYENTES A LA IGLESIA CATÓLICA

Leo hoy la siguiente noticia: Algo más de ocho millones y medio de contribuyentes aportaron 241,3 millones de euros a la Iglesia católica en la última declaración de la Renta, lo que supone 67,5 millones más que en el ejercicio anterior, según los datos facilitados el viernes por la Conferencia Episcopal Española (CEE). En la declaración de la renta sobre el año 2007 se aplicó por primera vez el nuevo coeficiente de asignación, que subió del 0,52 al 0,7 por ciento. También es el primer año en que la Iglesia se sustenta por sí misma, al haberse eliminado la asignación que antes recibía del Estado. El número de asignaciones a favor de la Iglesia católica aumentó en casi medio millón, en concreto 474.832, una subida del 7,3 por ciento respecto al ejercicio anterior. Según los datos facilitados por la Conferencia Episcopal, la proporción de las asignaciones a favor de la Iglesia ha subido del 33,45% de 2006, al 34,38% de 2007, un incremento de casi un punto. El número de asignaciones a favor de la Iglesia católica se ha elevado a casi siete millones - 6.958.012 -, y la CEE calcula que teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas, el número de contribuyentes superó los 8.500.000. El total derivado de estas asignaciones es de 241,3 millones de euros, un 38,8 por ciento más que los 173,8 millones del ejercicio anterior. La CEE recordó que desde 2007 se ha eliminado la exención del IVA del que disfrutaban las instituciones de la Iglesia, y que significaba un ahorro aproximado de 30 millones de euros. En su declaración, los contribuyentes pueden optar por marcar la "X" de solo para la Iglesia o bien conjuntamente para la Iglesia católica y los llamados "otros fines sociales". En una rueda de prensa en la sede de los obispos españoles, su portavoz, Juan Antonio Martínez Camino, aclaró que el ingreso de este dinero no repercutirá en un aumento del sueldo de sacerdotes y obispos, de 800 euros y 1.000 euros, respectivamente, según le citó el diario El Mundo. "Permitirá mantener el sostenimiento de las actividades básicas de la Iglesia en niveles de eficiencia y austeridad semejantes a los que han venido siendo habituales hasta ahora", dijo un comunicado de la Conferencia Episcopal. "Las otras formas de colaboración al sostenimiento de la Iglesia, como son las colectas, las suscripciones, etc., continuarán siendo absolutamente indispensables". El comunicado destacó la labor religiosa y espiritual de la Iglesia en la enseñanza; la atención a niños, ancianos y discapacitados; la acogida de los inmigrantes; la ayuda "a quienes la crisis económica ha puesto en dificultades"; o los misioneros, entre otros. Es importante esta noticia, tanto para los católicos como para los que no lo son y por tanto no estaban de acuerdo en que la Iglesia recibiera dineros del Estado. Ahora solo cabe esperar, que los dirigentes que tanto interés han demostrado en llegar a este momento, no se inventen ahora algo para elimiar o disminuer este 7% conseguido. Y los católicos que se rasquen el bolsillo y costeen su Iglesia. Pero.... con igual vara de medir habría que tratar otros asuntos: Preservativos, abortos, etc. etc.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Don Antonio Gallego Morell muere, sin ver colocada la estatua de su padre

GALLEGO MORELL murió sin ver colocada la estatua de su padre. Ayer se vio una vez más la ingratitud del pueblo de Granada hacia uno de los granadinos más ilustres: Don Antonio Gallego y Burín. ¿Dónde la estatua? ¿Cómo han permitido que su hijo Don Antonio Gallego Morell abandone para siempre Granada sin ver colocada la estatua de su padre en un lugar digno. Se barajó la Plaza de Santa Ana. Quizás hubiese sido el lugar ideal, ya que en este rincón pasó su vida Don Antonio Gallego y Burín y aquí nacieron y se criaron sus hijos Don Antonio y Don Manuel. Hubo un momento en que parece que estaba todo resuelto. Un momento en que el actual alcalde se comprometió a colocarla, pero pudo más la opinión de la oposición reaccionaria a la “memoria histórica”, que no la “memoria histórica que se nos está queriendo vender”. Una memoria histórica en la que falta rigor histórico. Una memoria histórica en la que solo caben unos pocos. Una memoria histórica en la que el que fue el primer alcalde no militar de la época franquista, no tiene un espacio en Granada para su estatua. Una memoria histórica que ignora acciones tan importantes como la acometida de las aguas potables en Granada y la construcción de la estación depuradora de Cenes de la Vega. La apertura de la calle que da salida del tráfico rodado desde el Albaicín hacia la carretera de Murcia. La transformación de la zona que rodea la Catedral y Capilla Real, el embovedado, el traslado de la fuente de los Gigantones desde el Salón a la Plaza de Bibrambla, la apertura de la Calle Recogidas y la calle Ganivet. La tarea de que se celebrara en Granada el Festival de Música y Danza, internacionalmente conocido. El Museo de la Casa de los Tiros y la Hemeroteca (labor que continuaría su hijo Don Antonio Gallego Morell y de lo que hay mucho que hablar y escribir). Tanto y tanto, se ha escrito con esta deuda pendiente de Granada con don Antonio Gallego y Burín. Por mi parte he publicado algunas cartas (la última en el diario IDEAL el día 1 de julio de 2008). Y también donde me fue permitido publiqué un amplio artículo (ver Boletín Informativo de la Asociación de Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada. Año IX. Número 28-29). El periodista Don Esteban de las Heras en su columna dominical el 25 de marzo de 2007, decía ente otras cosas: “Me sumo al llamamiento hecho por el catedrático de arte Domingo Sánchez Mesa para que la estatua de Gallego Burín abandone su exilio en la vega y tenga acomodo en una calle de la capital”. Voz autorizada esta de Don Esteban, pero que una vez más ha sido la voz que clama en el desierto. Recojo de mi artículo antes mencionado: “Una nota en el diario Ideal del 18/3/1995 decía: Manuel Matés asegura que Granada tiene una deuda pendiente con la figura del profesor” y termina esta nota diciendo: Gallego Burín ha recibido muchos reconocimientos. En Loja posee una calle, en Madrid un busto. En Granada, el olvido”. Y una emotiva carta que firmaba Curro Albaycín el 18-2-1995 en Ideal decía: “El Sacromonte recuerda a Gallego Burín... Don Antonio fue el primer alcalde que hizo mejoras en el Sacromonte, nos puso darros en las cuevas, empedró ‘vereas’, trajo a nuestro barrio a todas las personalidades que llegaron en su época, políticos, escritores, músicos y demás artistas. Organizó la exposición gitana en el Corral del Carbón en 1948... contrató para el I Festival de Música y Danza de Granada a la zambra de los Amayas... Y termina esta carta diciendo: “Que los que dirigen Granada, recuerden a Gallego Burín, como el hombre que supo llevar su ciudad con honestidad y amor, y así entrar bien en la historia”.
El diario Ideal del 17/3/1995 publicaba a tres columnas: “El Ayuntamiento dedicará el parque ubicado junto al Palacio de congresos al alcalde Gallego y Burin”. El alcalde de Granada, el socialista Jesús Quero, tiene previsto llevar en breve a la junta de portavoces del Ayuntamiento la concesión del nombre del Alcalde Gallego y Burín al parque ubicado junto al Palacio de congresos y Exposiciones. “La propuesta de Quero cuenta con el beneplácito de la familia del histórico edil granadino y de los partidos políticos con representación municipal”. ...
Pero todo se viene abajo si leemos lo que publicaba el diario Ideal el 30 de marzo de 2001: “el Ayuntamiento rechaza la estatua de Gallego Burín. El gobierno local pide al PP que, para evitar polémicas, retire la moción en la que pide la instalación de la escultura”. ¿Qué pasó para este cambio de actitud donde representantes de los partidos mayoritarios PSOE y PP tenían las ideas claras sobre la colocación de la estatua? La prudencia de Don Antonio Gallego Morell sobre este y otros temas granadinos (como en el caso de la Casa de los Tiros), ha sido ejemplar. Pero la desidia y la ingratitud del pueblo de Granada, como decía anteriormente, han permitido que no pueda ver la estatua de su padre en un lugar privilegiado de “su Granada” como le corresponde. ¡Qué foto más bonita e histórica hubiese sido ver a Don Antonio Gallego Morell, en su silla de ruedas en la que estaba postrado en los últimos años, inaugurando con los granadinos y las autoridades la colocación de la estatua de su padre. Foto como la se publicó el día que la Asociación de la Prensa le dio el merecido homenaje. La historia nos recordará como los granadinos ingratos con su ex-alcalde.

domingo, 1 de febrero de 2009

CURIOSIDADES

CURIOSIDADES En Enero aumentan los días 46 minutos En Febrero aumentan los días 1 hora y 8 minutos En Marzo aumentan los días 1 hora y 28 minutos En Abril aumentan los días 1 hora y 16 minutos En Mayo aumentan los días 57 minutos En Junio aumentan los días 10 minutos En Julio los días disminuyen 42 minutos En Agosto los días disminuyen 1 hora y 14 minutos En Septiembre los días disminuyen 1 hora y 19 minutos En Octubre los días disminuyen 1 hora y 20 minutos En Noviembre los días disminuyen 18 minutos En Diciembre los días disminuyen 11 minutos

Erratas en la prensa escrita

Las erratas o gazapos, suele ser normales en la prensa escrita, especialmente en los diarios, Una de las erratas del día aparece en la página 34 del diario IDEAL. Dice así: “Fallece un niño en Salamanca al encancharse su abrigo en la puerta del ascensor. El lector que suele ser imaginativo rápidamente lee lo que en realidad ha querido decir la agencia EFE: “...al engancharse...”. Visto lo visto, se trata de una errata o gazapo. Errata es: Equivocación material cometida en lo impreso o manuscrito; o lo que es igual: error involuntario al escribir. Mientras que “gazapo”, además de ser un conejo joven también se dice que es un error al hablar o escribir. Una de las funciones de los correctores era justamente revisar los textos en busca de erratas. Pero hoy día me temo que no existen los correctores en los medios de comunicación, por eso digo que “era”. Pero es que tampoco parece que se utiliza el “diccionario” que suelen tener los programas de texto de los ordenadores. Lo digo porque si a esta palabra (encancharse) le paso la ortografía y gramática del programa de textos de Microsoft Word me da el siguiente resultado: encaucharse – engancharse – ensancharse – encantarse. Pero si apuramos un poco más y buscamos más, podemos encontrar en Internet la palabra “encanchar” no “encancharse”. Dice así: Juan Carlos Loaiza Mac-Leod (Loncoche, Chile, 14 de octubre de 1955), es un jinete chileno de rodeo, considerado el mejor jinete de los últimos tiempos. A fines de los años 80 revolucinó el rodeo al instaurar el estilo de encanchar al novillo junto con Eugenio "Queño" Mendoza, dando un gran espectáculo para los seguidores del rodeo. Y sin necesidad de ir a Chile, lo tenemos mucho más cerca, en Brizuela provincia de Burgos, también aparece el siguiente texto: Brizuela piedra del monte y debido a la estrechez de la cueva los bueyes se quedaban atrapados por culpa de sus cuernos que se encanchaban a la pared. Por esa razón los lugareños tapiaron la entrada a la pequeña cueva. Son reflexiones en una tarde fría, con nieve y lluvia este día 1 de febrero de 2009.