Porque no dudo del arte empleado por el diseñador. Pero, de verdad, ¿creen que es para portada de un periódico de edición regional.
¿Saben cuando vale un anuncio de esas dimensiones en páginas interiores, o una esquela mortuoria de un tamaño aproximado de 10x10 (por ejemplo)?
Fijaros el envío de titulares del periódico IDEAL que he recibido hoy en mi correo, como lo recibo diariamente.
[ENVIO DE TITULARES]
Portada
El asunto de los 24.000 euros robados de las cenas de Navidad de la Diputación de Granada se mantuvo en secreto durante una semanaLa persona que supuestamente se llevó el dinero tuvo acceso a las cuentas bancarias de la comisión, aunque no era delegada sindical
Terroristas salafistas buscaron explosivos en Granada para volar un Corte Inglés en MadridEl testimonio de un testigo protegido que vive en la capital, clave para que la Fiscalía acuse a cuatro detenidos en 2005 en Alicante
Cincuenta euros de botín y veinte minutos de huida para un atracador en GranadaLa Policía detuvo al delincuente, que se escapó a pie tras robar un estanco con una pistola simulada
Alexis, el bebé que nació en un sofá de casa en Albolote (Granada)Ana, la mujer que tuvo a su hijo en su domicilio al adelantarse el parto, narra la experiencia
Escudero quiere ser rojiblancoEl granadino del Urawa Red de Japón estuvo el fin de semana en la capital
Messi, loco por el Mundial de clubesEl Barça busca ante el Atlante plaza en la final animado por la fuerza de voluntad de su crack, que forzó para estar disponible
Granada se 'salta' la VueltaEl Ayuntamiento rechaza acoger la gran prueba por etapas en 2010 ya que estima que un final llano no compensa la inversión
Nos ponen verdes por lo que cobramosLos controladores aéreos y AENA negocian en una semana clave para evitar el desastre en Navidad
Los planes de ZPDel mayor reloj solar de Europa a un casino, nuevos retretes.. A punto de empezar la segunda fase, el Plan E ha servido para cambiar muchas farolas, pero también deja sombras
Granada presta calles, comercios y monumentos al arte efímeroVeinte artistas de siete países presentan sus proyectos dentro de la bienal Spora, organizada por la Facultad de Bellas Artes
Planos robados a ObamaLa bella joven que restó protagonismo al presidente en Shanghai sobornó a los cámaras para que se centraran en ella
Casanova, el cómplice de las mujeresSe publica por primera vez en español, en su versión íntegra, las memorias del gran seductor
Los precios vuelven a subirLos bienes y servicios se encarecieron un 0,5% en noviembre, impulsados al alza por los carburantes, el vestido y el calzado
El Congreso pide al Gobierno que exija a Marruecos el retorno inmediato de HaidarEl Parlamento plantea que las gestiones diplomáticas ante el reino magrebí se realicen al máximo nivel
Berlusconi culpa a la prensa críticaEl primer ministro italiano asegura que el amor vence siempre sobre la envidia y el odio
Jerez plantea el primer ERE temporal para la plantilla de un ayuntamientoPrevé ahorrar diez millones de euros con el expediente sobre 300 empleados y la reducción de sueldos de altos cargos
Pedro de Mena unió las semanas santas de Granada y MálagaMañana presenta en Granada 'Las cenizas de Cristo', libro que trata el misterio de la desaparición de la imagen del Crucificado del artista granadino
Cualquiera de estos titulares tiene una foto para ilustrar la portada con más motivo. Y seguro que, por ejemplo "el bebé que nació en un sofá en Albolote" o incluso la foto que aparece en la página 8 bajo el titular "Granada fletará tres trenes botijo", sería más ilustrativas de un periódico -en este caso de Granada, como es Ideal-.
Claro que los que elaboran, discuten y acuerdan que es eso lo que tienen que hacer, saben más que yo. Indiscutiblemente. Pero yo, como lector y granadino no estoy de acuerdo. Y como el periódico Ideal no me lo va a publicar, me desahogo por aquí. He dicho.
He inseertado arriba la portada, por si alguien no la ha visto:
miércoles, 16 de diciembre de 2009
EL CAMBIO DEL DIARIO IDEAL
Porque no dudo del arte empleado por el diseñador. Pero, de verdad, ¿creen que es para portada de un periódico de edición regional.
¿Saben cuando vale un anuncio de esas dimensiones en páginas interiores, o una esquela mortuoria de un tamaño aproximado de 10x10 (por ejemplo)?
Fijaros el envío de titulares del periódico IDEAL que he recibido hoy en mi correo, como lo recibo diariamente.
[ENVIO DE TITULARES]
Portada
El asunto de los 24.000 euros robados de las cenas de Navidad de la Diputación de Granada se mantuvo en secreto durante una semanaLa persona que supuestamente se llevó el dinero tuvo acceso a las cuentas bancarias de la comisión, aunque no era delegada sindical
Terroristas salafistas buscaron explosivos en Granada para volar un Corte Inglés en MadridEl testimonio de un testigo protegido que vive en la capital, clave para que la Fiscalía acuse a cuatro detenidos en 2005 en Alicante
Cincuenta euros de botín y veinte minutos de huida para un atracador en GranadaLa Policía detuvo al delincuente, que se escapó a pie tras robar un estanco con una pistola simulada
Alexis, el bebé que nació en un sofá de casa en Albolote (Granada)Ana, la mujer que tuvo a su hijo en su domicilio al adelantarse el parto, narra la experiencia
Escudero quiere ser rojiblancoEl granadino del Urawa Red de Japón estuvo el fin de semana en la capital
Messi, loco por el Mundial de clubesEl Barça busca ante el Atlante plaza en la final animado por la fuerza de voluntad de su crack, que forzó para estar disponible
Granada se 'salta' la VueltaEl Ayuntamiento rechaza acoger la gran prueba por etapas en 2010 ya que estima que un final llano no compensa la inversión
Nos ponen verdes por lo que cobramosLos controladores aéreos y AENA negocian en una semana clave para evitar el desastre en Navidad
Los planes de ZPDel mayor reloj solar de Europa a un casino, nuevos retretes.. A punto de empezar la segunda fase, el Plan E ha servido para cambiar muchas farolas, pero también deja sombras
Granada presta calles, comercios y monumentos al arte efímeroVeinte artistas de siete países presentan sus proyectos dentro de la bienal Spora, organizada por la Facultad de Bellas Artes
Planos robados a ObamaLa bella joven que restó protagonismo al presidente en Shanghai sobornó a los cámaras para que se centraran en ella
Casanova, el cómplice de las mujeresSe publica por primera vez en español, en su versión íntegra, las memorias del gran seductor
Los precios vuelven a subirLos bienes y servicios se encarecieron un 0,5% en noviembre, impulsados al alza por los carburantes, el vestido y el calzado
El Congreso pide al Gobierno que exija a Marruecos el retorno inmediato de HaidarEl Parlamento plantea que las gestiones diplomáticas ante el reino magrebí se realicen al máximo nivel
Berlusconi culpa a la prensa críticaEl primer ministro italiano asegura que el amor vence siempre sobre la envidia y el odio
Jerez plantea el primer ERE temporal para la plantilla de un ayuntamientoPrevé ahorrar diez millones de euros con el expediente sobre 300 empleados y la reducción de sueldos de altos cargos
Pedro de Mena unió las semanas santas de Granada y MálagaMañana presenta en Granada 'Las cenizas de Cristo', libro que trata el misterio de la desaparición de la imagen del Crucificado del artista granadino
Cualquiera de estos titulares tiene una foto para ilustrar la portada con más motivo. Y seguro que, por ejemplo "el bebé que nació en un sofá en Albolote" o incluso la foto que aparece en la página 8 bajo el titular "Granada fletará tres trenes botijo", sería más ilustrativas de un periódico -en este caso de Granada, como es Ideal-.
Claro que los que elaboran, discuten y acuerdan que es eso lo que tienen que hacer, saben más que yo. Indiscutiblemente. Pero yo, como lector y granadino no estoy de acuerdo. Y como el periódico Ideal no me lo va a publicar, me desahogo por aquí. He dicho.
He inseertado arriba la portada, por si alguien no la ha visto:
miércoles, 9 de diciembre de 2009
UN JOVEN DE 24 AÑOS DIÁCONO
Raúl Hernández (Cáceres, 1985) acaba de subir el último peldaño de la escalera que le permitirá alcanzar el sueño de su vida. El domingo fue ordenado diácono, el paso previo para convertirse en sacerdote. Siempre tuvo claro su destino. Lo supo desde pequeño. A sus 24 años, este joven de Guijo de Galisteo es el único seminarista que el próximo año se incorporará a la plantilla de curas en activo de la Diócesis de Coria-Cáceres, integrada en la actualidad por 150 hombres con una edad media de 59 años. Le encanta dar largos paseos por la dehesa de su pueblo, la música tradicional, escuchar los discos de 'Siempre así' y tocar el tamboril, el acordeón y la guitarra. Se define como un chico «alegre, sentimental y extrovertido», que disfruta con el cocido que le prepara su abuela y al que le gusta imaginar que viaja a la Edad Media cada vez que recorre las calles de la Ciudad Monumental.-¿Cuántos chicos empezaron con usted en el Seminario? -Empezamos cuatro y yo he sido el único de mi promoción que ha acabado. -¿Se siente un bicho raro? -Yo no, pero la gente sí me ve como un bicho raro. Yo me siento como una persona normal y corriente con mis defectos y mis virtudes. A algunos les sorprende que con 24 años no piense en alcohol, en mujeres o en cosas de esas. -¿Y qué explicaciones les da? -Les digo que para mí Jesucristo lo es todo y que yo he sentido su llamada. -¿Y cuándo supo que lo suyo era el sacerdocio? -Desde siempre me ha gustado ser sacerdote y tamborilero. El paso más importante que di fue venirme al seminario. -¿Cómo recibieron la noticia en su casa? -No hizo falta decir nada. Mis padres me lo propusieron. Ellos veían que yo quería ser cura y fueron los que me dijeron que me fuera al seminario. Lo tenían asumido. -¿Y cómo reaccionaron sus compañeros de instituto? -A mis amigos tampoco les sorprendió. Pero otros compañeros del instituto sí se llevaron una sorpresa.-¿Por qué cree que cada vez hay menos jóvenes que siguen su camino? -Esa pregunta siempre me la hacen. Creo que que influyen muchas cosas pero, en el fondo, hay crisis de vocaciones porque no hay un enamoramiento de Jesucristo y de su Iglesia. De ahí parte todo. -Algo habrá hecho la Iglesia... -Tal vez no estemos dando el ejemplo suficiente. -¿Nunca ha tenido novia? -¿Novia? No, nunca he tenido novia. Siempre he tenido muy claro lo que quería ser. -¿Cómo fue la ceremonia del domingo? -Fue un día muy gozoso. Cantó el coro diocesano de jóvenes y lo hicieron de maravilla. Fue una ceremonia preciosa, hubo muchísima participación de los sacerdotes y vino mucha gente. -Ha sido destinado a la parroquia del Beato Marcelo Spínola, en el Vivero. ¿Cuál es su labor? -Llevo allí tres meses. Hasta ahora estaba como seminarista y a partir de ahora ejerceré mi labor de diácono. -¿Y puede dar misa? -No. El diácono sólo puede bautizar, celebrar el matrimonio, presidir un funeral y llevar la comunión.-¿A quién le gustaría casar? -Ya tengo lista de espera. Todos mis amigos quieren que los case. Me hace mucha ilusión porque es gente de mi pueblo, donde tengo muchas amistades.-¿Va mucho por su pueblo? -Ahora menos. Pero siempre que puedo me acerco. -¿Dónde le gustaría que le destinaran cuando sea ordenado sacerdote? -Me gustaría que me dieran una parroquia en un pueblo. He nacido y me he criado en un pueblo y me gustaría que me mandaran a un pueblo. Para mí es más fácil relacionarme con la gente en un pueblo, aunque mi experiencia en la parroquia del Beato está siendo muy positiva. El ámbito rural es diferente.-¿Qué figuras toma como referencia dentro de la Iglesia? -La primera, Jesucristo. También admiro a San Francisco de Asís, a San Antonio de Padua (que es el patrón de mi pueblo), a la madre Teresa de Calcuta y a Juan Pablo II.-¿Ha pensado ya qué va a pedir a los Reyes Magos? -Ya me han traído mucho oro con mi ordenación de diácono. Tengo bastantes cosas materiales, así que les pediré que me mantengan firme en mi elección. -¿Papá Noel también se cuela en su casa para dejarle regalos? -No, no. Yo soy de los Reyes y de los Carnavales. Nada de Halloween ni de Papá Noel. Lo tengo claro.miércoles, 28 de octubre de 2009
LA CARTA QUE REFLEJA UNA REALIDAD
domingo, 18 de octubre de 2009
A buenas horas, mangas verdes
 
miércoles, 14 de octubre de 2009
METRO Y TRANVIA SIN CABLE
lunes, 17 de agosto de 2009
Las fiestas de Bubión en 1980
En una próxima nota, voy a publicar el texto íntegro de la representación del acto de "Moros y Cristianos" original de Bubión que se rescató a principios de los 80, y que como he dicho antes el texto lo pasé a limpio en una máquina de escribir portátil y se hicieron despés varias fotocopias.
domingo, 16 de agosto de 2009
BUBIÓN, Julio, el Teide y Andrés Cárdenas
viernes, 14 de agosto de 2009
LECTURAS DE VERANO
jueves, 13 de agosto de 2009
LA CENSURA, CENSURADA
domingo, 9 de agosto de 2009
MI PUEBLO Y SUS FIESTAS
o en el catecismo (hoy se dice colegio y catequesis).
Y aparte de la placeta, este espacio tan recordado por mí, dentro hay dos habitaciones. En la primera la chimenea y las dos alacenas a los lados, la mesa de camilla y bajo la luz de la ventana el “banquillo” de zapatero de mi padre, donde se pasa el día y a veces parte de la noche poniendo remiendos, tapas, suelas y medias suelas. Los precios: el remiendo de 1 a 3 pesetas dependiendo de lo grande que es; las tapas 5 o 6 pesetas y las medias suelas o suelas enteras entre 10 o 15 pesetas. Por cierto las suelas mejores son las que sacan de los laterales de las ruedas viejas de los coches o camiones que las compra en Granada y las recorta, y a golpe de martillo las pone llanas para adaptarlas porque vienen ovaladas. 
Y puestos a recordar, los precios: unas sandalias nuevas 6 duros y unos zapatos nuevos como los que a mí me hizo para irme al Seminario 10 duros. Aún así el negocio iba a menos y esto hizo que tuviésemos que emigrar al pueblo de al lado donde no había otro zapatero.
Como complemento al sueldo de zapatero, podría ser el alquiler de las dos habitaciones que hay en la parte de arriba, a militares o guardias civiles, pero deduzco que ese ingreso extra sería para Mama Loles, mi abuela paterna que al fin y al cabo era la dueña de la casa. Y además, nunca llegué a saber lo que pagaban de alquiler. Tampoco me hacía falta. Mi vida transcurría de la casa a la calle a jugar, a la escuela y a la Iglesia actuando de monaguillo, actividad que seguí ejerciendo hasta los 16 años en que me independicé para comenzar a trabajar y de la que guardo un especial recuerdo; tanto es así que cuando puedo ayudo a mi párroco y me sirve para revivir aquellos años de mi niñez.
Y volviendo a mi recuerdo de las fiestas es, porque esos días comenzaba a llenarse la casa de familiares. Primero era mi tío Paco el sastre, que llegaba un mes antes para hacer trajes a la gente del pueblo. Trabajaba en aquella mesa de camilla y en una tabla añadida; y al lado la máquina de coser y el planchador. Durante esos días la radio se ponía a más potencia para oír los discos dedicados en la Voz de Granada. Cuando iban faltando menos días llegaban algunos primos. Eran los primos ricos que vivían en Granada, y que iban al Colegio del Ave María y al Sacromonte. ¡Qué envidia les tenía yo a estos primos! Tenían colegios grandes y varios libros en un mismo año, mientras yo tenía la escuela en la primera planta del ayuntamiento, con unos grandes escalones que con mis cortos pies me costaba trabajo subirlos. Y estábamos en una sola habitación 30 o 40 niños y un solo maestro. Y me pasaba dos o tres años con la misma enciclopedia (primero la elemental, después la del primer grado y así sucesivamente). También porqué no decirlo, me gustaba que vinieran porque me traían libros que ya no les servían y yo devoraba inmediatamente, quizás por temor a que se los llevasen otra vez. Recuerdo los libros de Agustín Serrano de Haro: Lecciones de cosas, Lecturas graduadas, Historia de España, etc., etc.
Y aunque la casa era la misma, allí estábamos el doble de personas. Hoy no lo entiendo.
En la calle una semana antes se instalaban los puestos de “los tíos del turrón” como solíamos llamarlos. Eran unos palos amarrados con cuerdas, a veces sostenidas a los ganchos que había en las fachadas para atar los mulos y los burros o a las rejas de las ventanas. Después unas tablas que les prestaban en el molino de pan y sábanas muy blancas tanto en las tablas como en los laterales y arriba, que servían para tapar durante el día el sol que caía como hoy sigue cayendo, a 40 grados.
Los dos o tres bares que había por aquel tiempo, (el de Joseillo, el de Juan Pedro Velilla), los veía esos días más llenos; o mejor dicho, llenos por completo, especialmente al medio día. Y es que la fiesta se vivía más intensamente de día y no de noche.
Y en la plaza también con palos y fardos de los aceituneros, a una distancia muy alta para mi, se instalaba el conjunto musical, compuesto de solo tres o cuatro músicos, con trompeta, saxofón, acordeón, guitarra, bandurria y un llámbar (no se si es así como se escribe), pero así se llamaba a lo que hoy conocemos como batería y que estaba compuesto de tambor, platillos de mano y de pié y el tambor grande que se accionaba con el pié. Todo este montaje lo seguíamos lo más cerca que nos permitían todos los chiquillos del pueblo.
Y qué decir de la llegada de la banda de música del Ave María? Con aquel director, Don José, que cojeaba de un pié. Nada más bajarse comenzaba a oírse los instrumentos afinándolos. Y sin perder tiempo unos pasacalles con disparos de cohetes. Después vendría la distribución de los músicos que se alojaban en las casas del pueblo.-Eso era solidaridad-. Hoy es imposible costear una banda de música tres días en el pueblo.
Por la noche era la verbena, el plato fuerte para los mayores y como recuerdo de aquellas verbenas me queda el de Paquito Rodríguez. Que por cierto, ¿quién me iba a decir a mí en aquellos años, que cuando fuera mayor iba a saludar a este cantante que era amigo de mi tío Paco? -el sastre-.
Para los niños estaban las carreras de sacos, el lanzamiento de globos y fantoches y algún que otro viaje en aquellos columpios de madera. Subidos al caballito de sube y baja y con coche de bomberos y otros artilugios.
Para los más mayores estaban las carreras de cintas en bicicleta, con el aliciente de que la cinta que cogían, se la tenía que poner la niña que la había bordado (sin beso por supuesto y lo más retirados posible para que nadie pudiese hacer crítica alguna). Y después las carreras de cintas a caballo con el mismo ceremonial. La tarde se completaba con partidos de fútbol con los pueblos más cercanos y también se improvisaban plazas de toros con carros y remolques de los tractores. Y las vaquillas que se soltaban las toreaban los niños mayores, es decir los jóvenes.
Mientras, mi casa seguía siendo un bullicio. Con comida extraordinaria, con carne incluida. Y yo con mis primos y los amigos también tenía algo especial: una peseta por aquí, dos reales por otro lado, hasta reunir 4 o 6 pesetas. Una peseta para un viaje en columpios, helados a un real (eran dos galletas con helado en medio), barquillos de canela y pan de la habana (con aquél pregón del vendedor que decía: “Pan de la Habana, que se come sin gana”). Todo esto a gorda (10 céntimos de peseta). Y los chupones de caramelo a un real y a dos reales dependiendo del tamaño. Y todo el día dando viajes a las casetas. El turrón era más caro y nos lo compraban los mayores.
Con gran ilusión esperábamos aquel castillo de fuegos artificiales. Auténticos castillos hechos con cañas, cuanto más altos más emoción, con ruedas de colores y cohetes rateros que quemaban las medias a las mujeres.
La parte más seria y más solemne era la Misa cantada en latín, con varios curas y mucho incienso. Por la noche la procesión con el patrón vestido. Eso de vestido tiene su explicación: Y es que la imagen del patrón de mi pueblo es una talla de San Sebastián, pero durante la fiesta se le ponía una especie de falda de cintura para abajo. Así que unos días antes se le ponía esta ropa. Por eso, cuando se entretenían y lo vestían más tarde, se decía: “la fiesta encima y el santo encueros”. Todavía cuando algo no está su tiempo se suele decir este dicho.
Llega el final de la película y esta es la realidad.
Ya no vienen los columpios con aquellos caballitos. Hoy son los coches de choque que chocan violentamente unos con los otros.
Ya no hay castillos de fuegos artificiales, solo cohetes.
Ya no es novedad las casetas de los tíos del turrón, sino las discotecas y los botellones.
Ahora no basta con tres o cuatro músicos para formar una orquesta, hay que gastarse entre 6.000 y 15.000 euros para un conjunto o un espectáculo musical.
Las cintas no las bordan las niñas del pueblo, (¿es que no saben bordar?) ahora se imprimen con ordenador o se rotulan con rotuladores.
Para el fútbol no vale entregar un trofeo, piden dos o tres mil euros.
Ya apenas hay fiesta de día. De día es dormir, porque la fiesta es a partir de las 12 de la noche o después.
Estas no son las fiestas de mi pueblo.
FOTOS:
En la primera estoy yo en la escuela. Año 1950.
De finales de la década de los 40 la foto en que aparece mi padre en su casa de las Piqueras, trabajando de zapatero bajo la luz de la ventana.
Partido de fútbol en unas fiestas del año 80 y 81. Y de igual año los toros.
Y al final cinco jóvenes entre los que aparece el segundo a la derecha mi primo Joselito -ya fallecido-. Todos con traje de fiesta. (Por cierto, que no he podido todavía identificar a los cuatro que están con él. La foto está tomada en la calle Madrid, muy cerca de donde estaba su casa o en su propia puerta donde había una placetilla).
Enrique
Otro blog: http://benaluadelasvillas.blogspot.com/
martes, 4 de agosto de 2009
EN LAS PIQUERAS
 RECUERDOS DESDE LAS PIQUERAS
jueves, 16 de julio de 2009
Al año de mi jubilación
Pero, alguien se ha acordado de mí. Y me han enviado una carta de fecha 1 de julio, que he recibido hace unos días (y que firma la Delegada) reconociéndome mi tiempo de servicio, etc. etc. Y en esa carta me invitaban a pasar por a Delegación, -a la que por cierto voy a menudo-, a recoger un diploma. Ayer día 16 de Julio pasé por el Gabinete de la Delegada y tuve la suerte de saludar a personas que ya conocía y de las que guardo un entrañable recuerdo por haber trabajado juntos (claro no es extraño después de tantos años en Educación). Y me entregaron el diploma y un distintivo.
. domingo, 5 de julio de 2009
El sábado oímos Misa en Montillana
martes, 2 de junio de 2009
MI PRIMERA Y LA ÚLTIMA RELACIÓN CON EL PADRE FERRER
lunes, 1 de junio de 2009
EL PADRE FERRER Y SU PENÚLTIMO HOMENAJE
 Fué hace tan solo 15 días. El acto se celebró en el Seminario Mayor. "La UNESCO entrega la medalla de honor al Padre Ferrer, por sus trabajos sobre Sierra
Nevada".
viernes, 22 de mayo de 2009
El Centro Santiago Ramón y Cajal entrega las bandas e insignias a los alumnos del curso 2008/2009
martes, 10 de marzo de 2009
MONUMENTOS NACIONALES de Granada y provincia
PROVINCIA DE GRANADA ALHAMA DE GRANADA Termas árabes. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. Iglesia Mayor. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. ALMUÑÉCAR Acueducto. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. Cueva de Siete Palacios. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. Torre del Monje. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. BAZA Iglesia Mayor. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. GABIA LA GRANDE Baptisterio o edificio surberráneo. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. El Fuerte (Torre). 6 de julio de 1923. Histórico Artístico. GALERA Necrópoli de Tútugi. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. GUADIX Alcazaba. 3 de junio de 1931. Histórico. Catedral. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. Iglesia de Santiago. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. LA CALAHORRA Castillo. 6 de julio de 1932. Histórico Artístico. LOJA Recinto de laalcazaba y su Aljibe. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. Iglesia de San Gabriel. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. MOCLÍN Recinto murado. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. MONTEFRÍO Iglesia vieja. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. PINOS PUENTE El Puente. 6 de julio de 1923. Histórico Artístico. PÍÑAR Castillo. 3 de junio de 1931. Histórico Artístico. SANTAFÉ Puertas de la Ciudad. 6 de julio de 1923 y 25 de noviembre de 1929. Histórico Artístico. VÍZNAR Palacio. 6 de julio de 1923. Histórico Artístico.

